En este bloque hemos hablado de la importancia de crear libros para niños de infantil y de cómo poder realizarlos correctamente.
Cuando creamos un libro para niños no debemos ir con la mentalidad equivocada de que bastante sencillo ya que como he podido ver en clase se trata de una tarea bastante compleja ya que se debe tener en cuenta que los niños apenas saben escribir y que por lo tanto se suelen perder.
Normalmente, cuando hablamos de una creación literaria nos estamos refiriendo a un cuento común, donde preguntamos a los niños cómo quieren que sea y donde ellos aportan sus ideas.
Por un lado, en la Prosa, encontramos diferentes maneras de crear un cuento infantil entre las que destacamos la creación de un cuento seguido donde los niños van contando ese cuento de manera común por turnos. A la hora de crear este tipo de cuento debemos estar abiertos a todo tipo de historias y fantasías haciendo que los niños escuchen y respondan a sus compañeros para que sigan la historia permitiendo así que si un niño se ha perdido se le pueda recordar la historia y vuelva a “engancharse” de nuevo.
Otra forma de crear un cuento es hacerles preguntas para componer el cuento. Estas preguntas son concretas y encadenadas para que los niños puedan seguir el hilo del cuento hasta formar una historia.
Una de las técnicas más utilizadas es el cuaderno viajero, el cual consiste en un cuaderno que se lleva a casa cada viernes un niño distinto para hacerles aportaciones literarias o artísticas apoyando por su familia. Si se pretende que el libro siga una historia es bueno que la maestra comience y luego los niños vayan aportando sus cosas. Una vez que se ha terminado con el cuaderno en casa, el niño presenta a los demás sus aportaciones y las explica en la asamblea. Esta es una de las técnicas que más recuerdo de mi infancia ya que cuando yo era pequeña mi hermana trajo a casa un libro viajero donde mis padres colocaban una serie de poemas o canciones sobre el lugar donde ellos nacieron. Sin embargo, me parece “absurdo” que un libro que está principalmente destinado por los niños sea rellenado o terminado por los padres ya que como he dicho anteriormente lo lógico hubiera sido que los niños hubieran aportado lo que quisieran en él (dibujos, palabras, etc.)
Una de las técnicas o maneras de crear un cuento que más me llamó la atención puesto que nunca había oído hablar de ella, era la de escribirlo tras observar a los niños en sus juegos y escuchar sus conversaciones. Creo que me llamó tanto la atención porque considero que en ese cuento los niños se identificarían a la perfección con los personajes ya que se trataría las situaciones o conversaciones que con más frecuencia se producen entre ellos.
Es importante hacer hincapié en la idea de que cuando hablamos de hacer un cuento para niños de infantil tenemos que usar el cuadro de la estructura del cuento, es decir, debemos tener en cuenta el tema del que se va a tratar (que pueda ser identificado por el niño), el lenguaje (que sea sencillo y puedan comprenderlo aunque exista alguna palabra que no), la estructura (desarrollo, nudo y desenlace), etc.
No debemos olvidar como futuros maestros de Educación Infantil uno de los problemas que más se nos va a producir en el aula a la hora de crear un cuento que es el síndrome del papel en blanco, es decir, “no se me ocurre nada” para comenzar la historia.
Un autor, escritor y pedagogo italiano importante es Gianni Rodari, el cual con su libro más importante llamado “Gramática de la fantasía” dice que los niños son muy creativos y que nosotros debemos alimentar esa creatividad para que no se pierda.
Me parece de gran importancia resaltar la idea de que Rodari proporciona a los maestros una gran cantidad de estrategias para poder llevar a cabo o crear historias.
Dentro del taller de prosa nos encontramos ante:
1. Dibujo: Consiste en mirar todo lo que aparece representado en la ilustración, mural, dibujo, etc. es decir, consiste en mirar lo qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser, etc. e inventar un cuento.
2. Secuencias: Una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde las imágenes (iconografía) y convertirla en texto oral.
3. Historias mudas: Se escogen una serie de ilustraciones que no tienen nada que ver y ser ordenan creando así una historia que las reúna todas.
4. Binomio fantástico: (Gianni Rodari) Consiste en inventarse una historia a partir de dos palabras sin relación aparente (por ejemplo: Luz y carretera) echándole mucha imaginación.
5. Hipótesis absurda: (Gianni Rodari) Consiste en inventar nuevas hipótesis absurdas y hacer la historia correspondiente.
Ejemplo: ¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? (Hipótesis absurda) Esta mañana ha ocurrido algo extraño: Las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión… (Historia).
6. Minicuentos: Consiste en cortar un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres ya que a los niños les encantará. Esta manera de crear un cuento es parecido a los cuentos de Calleja.
7. La liberación de mujer: Como ya sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” para que la salve o se case con ella). Desde principios del siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia, ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.
8. Cuentos múltiples por núcleos: Consiste en dividir, cada uno, un folio en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Después se deben cortar debando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Por último, escribir un cuento breve sobre el siguiente esquema:
· Primera columna: Erase…
· Segunda columna: Que…
· Tercera columna: Cuando…
· Cuarta columna: Entonces…
· Quinta columna: Se…
· Sexta columna: Y …
Más tarde, debéis juntar todos los cuentos y unirlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.
9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo: Consiste en inventar más posibilidades o escribir el final de los cuentos.
Por ejemplo: ¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? O ¿El flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española?
10. Y ¿Después del cuento?: Consiste en inventar más posibilidades y escribir el final de los cuentos ya que estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices.
Por ejemplo: ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la “resurrección” de Blancanieves? ¿Tendrían muchos hijos la princesita y el príncipe rana?
11. Palabras nuevas en un cuento popular: Consiste en inventar más posibilidades y escribir cuentos.
Por ejemplo: ¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviéramos que meter en él las palabras “marketing”, “audiovisuales” y “aeropuerto”? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las “nuevas tecnologías”, el “constructivismo” y un “cohete espacial”?
12. Cuentos al revés: Consiste en inventar más posibilidades y escribir cuentos donde los buenos pasen a ser malos y los malos buenos, o donde los feos pasen a ser guapos y los guapos, feos.
Por ejemplo: ¿Cómo sería la historia de Negro carbón y los 7 gigantes?
13. Apellidos: No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!
14. Bandera: Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!
Por ejemplo: Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia, etc.
15. Biografías a partir del nombre: Consiste en inventar más posibilidades y escribir los cuentos.
Por ejemplo: ¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid? etc.
16. Historias en primera persona: Consiste en inventar más posibilidades y escribir los cuentos.
Por ejemplo: ¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate?
17. Título metafórico: Consiste en escoger un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado y a partir de él escribir una historia.
Por ejemplo: ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?
Respecto al verso, nos encontramos con que lo más utilizado son las figuras literarias para hacer juegos poéticos a los niños donde se explore la función poética del lenguaje.
Las funciones poéticas pueden ser externas (que se vean por la calle) o internar (propias o personales). Como inconveniente, he de remarcar que en la educación no se trata del todo bien ni al verso ni a la poesía y se termina por quitar todo su sentido, para ello, nuestra misión como futuros maestros es seguir fomentando todo esto creando poemas con niños.
Dentro del taller del verso, nos encontramos con algunas estrategias como:
1. ¿Cómo es?: Consiste en inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno. Un ejemplo es:
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como…
2. Tantanes: Consiste en crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentaba en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.
3. Letra madre: Consiste en elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.
4. Trabalenguas: Consiste en inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar. Por ejemplo: tra/ tre/ tri/ tro/ tru; bla/ ble/ bli/ blo/ blu; etc.
5. Adivinanzas: Consisten en pensar en un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo. Por ejemplo: Si hacemos una adivinanza sobre un perro podemos crearla haciendo como una comparación y a continuación quitarle “el perro es como” y dejarle solo el final.
¿Qué es?
Un guardia
Un amigo
Un caballo
Un huracán
Una alfombra
Una estufa
Una manta
El terciopelo
¡Un perro!
6. Pareados: También se les denomina Rimas, consiste en crear una rima con los nombres del niño. Por ejemplo: Sara la majara, Lorena está en la trena, etc.
7. Greguerías: También denominadas metáforas. Consiste en la identificación de dos conceptos, si al poema que hemos hecho con comparación le quitamos el “como” tenemos un poema con metáfora. Más tarde, podemos intentar no hacer el poema en comparación y directamente hacerlo con metáforas. Un ejemplo es:
Mi mamá
Mi mamá es (como) la luna
Mi mamá es (como) el chocolate
Mi mamá es (como) un gigante
Mi mamá es (como) una almohada
Mi mamá es (como) una piñata
Mi mamá es (como) el sol
Mi mamá es (como) Doraimon
Mi mamá es (como) una divina
Mi mamá es (como) un ogro
Mi mamá es (como) el algodón
Así es mi Mamá
8. Letanías: En cada verso hay algo de alguien y todos los versos acaban en punto. Es decir, todos los niños pueden aportar una idea en cada verso el cual acaba en punto. Ejemplo:
El sol
El solo es como un político.
El sol es como el oro.
El sol es como una pelota.
El sol es como el fuego.
El sol es como un limón.
El sol es como un pájaro.
El sol es como una bombilla.
El sol es como un diamante.
El sol es como un despertador.
Así es el Sol.
En las letanías encontramos ritmo, repetición y comparación.
9. ¿Cómo te llamas?: Consiste en hacer un acróstico sencillo con las letras de un nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Por ejemplo:
Inteligente
Risueña
Espontánea
Natural
Estupenda
(Irene)
Simpática
Amable
Risueña
Artística
(Sara)
10. Acrósticos: Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento... escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...
11. Caligramas: Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)
12. Repeticiones: Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya son bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.
13. Poemas de preguntas: El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente. Por ejemplo:
Poema de preguntas:
Hoy llueve mucho
¿Por qué llueve mucho hoy?
Porque los ángeles están tristes
¿Por qué están tristes los ángeles?
Porque el viento está nervioso
¿Por qué está nervioso el viento?
Porque el sol está cansado
¿Por qué están cansado el sol?
Porque hoy llueve mucho
14. Encadenamiento: Consisten en encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.
15. Recreación de poemas: Consiste en buscar un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?
16. Enredar poemas: Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.
17. Poema absurdo: Los poemas absurdos, aparte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.
18. Poema sobre canción: Consiste en elegir una canción. Fijaos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.
Este bloque ha sido muy interesante ya que no me imaginaba la cantidad de estrategias que habría para poder llevar a cabo una creación literaria. Pero no sólo me ha divertido y me ha parecido interesante sino que me ha demostrado que en algunos aspecto estaba completamente equivocada como por ejemplo en el aspecto de que crear un cuento para niños de infantil es algo “Chupado” que no debe seguir ninguna pauta.
Me gustaría hacer de nuevo hincapié en una idea que me resulta bastante importante para nuestro futuro como maestras y es la necesidad de alimentar la creatividad de los niños a través de cuentos creados por ellos de manera grupal o a través de muchas otras actividades.
Por último, quiero resaltar la necesidad que existe por cambiar un aspecto en la educación que es el aspecto de la poesía del verso haciendo que se trate bien, que se comprenda y se trabaje en el aula porque como hemos visto en los talleres es un aspecto fácil que podemos hacer con los niños y que les divertirá. Espero que os haya gustado y que podáis extraer algunas ideas y os replantéis otras como futuros maestros de Educación Infantil.
Muy bien.
ResponderEliminarSolo te falta hacer referencia a los formatos, ilustraciones y formas de presentación (los modelos que os llevé).